Históricamente Alpuente ha desempeñado un importante papel, fundamentalmente en la época musulmana y en el medievo, lo que se hace patente en el abundante legado histórico existente en el municipio. El término municipal de Alpuente también dispone de un extenso patrimonio natural.
Lo más importante, si cabe, es la riqueza y diversidad del patrimonio arquitectónico, representado por numerosas edificaciones de carácter monumental y sobretodo de arquitectura popular. Como muestra, en el municipio existe un conjunto urbano declarado bien de interés cultural, dos castillos, parte de un conjunto amurallado, tres iglesias parroquiales, una decena de ermitas, varios antiguos hornos de cocer pan, una veintena de lavaderos, media docena de puentes antiguos, numerosas viejas casonas, etc.
Este acueducto medieval presenta grandes arcos ojivales y fue utilizado para conducir el agua y abastecer al municipio y su huerta. Su importancia estriba en que es una de las pocas construcciones de este tipo que se pueden encontrar en la Comunidad Valenciana. |
El castillo surge en época califal como inexpugnable fortaleza sobre un cerro, con un gran valor estratégico-militar y de control de la zona. Tendría una relación de jerárquica con el castillo del Poyo o Collado (10-12 Km. de distancia mirando hacia el Norte) . |
|
|
> Iglesia Parroquial de Alpuente: Ntra Sra de la Piedad Es un templo de una sola nave. Tiene adosado un campanario de planta octogonal. Siglos XIII–XV > Iglesia Parroquial de Corcolilla > Iglesia Parroquial del Collado > Ermita de San José (Cuervarruz); Ermita de La Purísima (Las Eras); La ermita de San Roque (Baldovar); La ermita de Santa Bárbara (Campo de Arriba); La ermita de la Madre del Sacramento ( La Carrasca) |
Espacio donde se puede observar todo el proceso al que se someten los huesos fósiles de dinosaurio, desde que éstos llegan del yacimiento, hasta que finalmente están preparados para su estudio y/o exposición definitiva. |
|
Se trata de un horno del siglo XIV que funcionó hasta el último tercio del siglo XX y que conserva bellísimos arcos góticos. En su interior se exponen objetos relacionados con la vida y el trabajo tradicional en Alpuente. |
Huellas y rastros de carnívoros y herbívoros del Jurásico Superior (140 millones de años) conservadas en una placa de unos 100m2 . |
Área montañosa de predominio forestal dominada básicamente por la interesante sabina albar, constituyendo formaciones más o menos densas. |
Uno de los barrancos más espectaculares de toda la Comunidad Valenciana. Por él discurre el "Reguero", que aunque actualmente no lleva mucha agua, por su recorrido se pueden observar maravillosos rincones. |
En este punto se puede observar prácticamente todo el término municipal. Se encuentra situado en la loma de San Cristóbal, sobre el casco urbano de la villa. |
Es el más espectacular del municipio. Desde allí se obtiene una vista panorámica del pueblo, la parte trasera del Castillo y el barranco La Hoz, así como del impresionante cortado que llega desde el monte hasta el reguero en la zona de la cascada de la Bomba.
|
Los huertos medievales de la Villa de Alpuente son los más representativos de la comarca de La Serranía. Tienen tanta importancia con cualquiera de los monumentos de Alpuente pues, con una antigüedad similar a la del Castillo, en la actualidad siguen teniendo el mismo uso y conservan la misma estructura de antaño. |
Se recomienda pasear por cada una de las aldeas de Alpuente y conocer sus rincones. Todas presentan singularidades que el visitante podrá apreciar en El Collado, La Torre, El Hontanar, Corcolilla, La Almeza y La Cuevarruz, Baldovar y Las Eras, Campo de Arriba y Campo de Abajo... |
Visitas guiadas a la Villa de Alpuente:Todo el año: sábados, domingos y festivos a las 12 h. Los grupos pueden solicitar visita cualquier día de la semana, con cita anticipada llamando al teléfono: 96 210 12 28 |